En esta línea de tiempo se recopilan aquellos hitos relativos a la sismología, ya sean los propios terremotos u otros acontecimientos, que han marcado de alguna manera la historia sismológica de nuestro país. Los registros existentes van desde el siglo XVI hasta la actualidad, pasando por relatos de viajeros y habitantes del Chile colonial, hasta datos instrumentales -cada vez más precisos- recogidos hacia el Chile actual. Así mismo, se evidencia la importancia creciente en el tiempo que se le da al fenómeno sísmico en nuestro territorio y, por tanto, la progresiva generación de conocimiento científico y desarrollo tecnológico para entenderlo y mitigar sus impactos; siempre de la mano de diversos protagonistas que son parte fundamental de esta cronología.
Sismología en Chile
Terremoto Concepción.
Terremoto de Valdivia.
El sismo generó un tsunami devastador y en la zona siniestrada se suma nueva rebelión Mapuche.
Terremoto de La Serena.
Terremoto de Arica.
El terremoto de Arica afectó también el Sur de Perú y el
maremoto que lo sigue arrasa las costas de Arica.
Terremoto de Arica.
Terremoto de Santiago.
Terremoto de Santiago.
- Terremoto devastador destruye Santiago. De un total del orden de 4000 habitantes censados, fallecen más de 1000.
- Se desprende la corona de espinas de “Cristo de Mayo”, dando origen a la leyenda de que cuando vuelva a su lugar, será por otro devastador terremoto.
- El Obispo Gaspar de Villarroel describe detalladamente este gran desastre en el voluminoso tratado “Unión de los dos cuchillos, pontificio y regio”, publicado posteriormente en España en 1738.
Ver: La figura del Cristo de Mayo y el terremoto de Santiago en 1647
Terremoto de Arica.
Terremoto de Concepción.
Sismo devastador acompañado de un violento tsunami.
Terremoto de Arica.
Terremoto de Santiago.
Terremoto de Valparaíso.
Devastador terremoto en la zona central. Los sismólogos sostienen que este terremoto ha sido quizás uno de los mayores en toda la historia sísmica de Chile. El tsunami generado azota todas las cotas del Pacífico, devastando especialmente Japón y zonas costeras de Nueva Zelandia.
Terremoto de Valparaíso.
El terremoto tuvo 3 intervalos de corta duración, destruyendo casi todo Valparaíso.
Terremoto de Concepción.
Terremoto y tsunami destruyen totalmente Concepción y se planea su relocalización.
Terremoto de Copiapó.
Terremoto de Copiapó.
Este evento produjo muchas muertes, heridos y gran destrucción.
Terremoto de Copiapó.
Marie Graham y el terremoto de Valparaíso.
Llega a Chile la viajera, escritora, ilustradora y naturalista inglesa Marie Graham junto a su esposo y capitán de la marina real inglesa, Thomas Graham. Éste fallece a la altura de Cabo de Hornos para ser enterrado en Valparaíso, lugar desde donde Marie describe detalladamente el devastador terremoto y tsunami que azota al país el 19 de noviembre de ese mismo año, escribiendo en su libro “Recuerdos de mi estadía en Chile” el que es, probablemente, el primer texto estrictamente científico sobre los terremotos en Chile. Gracias a sus observaciones, se pudo identificar al terremoto como de tipo interplaca.
Terremoto de Concepción.
Terremoto seguido por un gran tsunami. La zona devastada corresponde a la misma del terremoto del 27 de Febrero 2010. Llegó a decirse, en aquella época, que los indios produjeron intencionalmente el terremoto y maremoto al obstruir el volcán Antuco, como venganza por haber sido expulsados de la ciudad. Charles Darwin desembarcó en la zona y describe los alzamientos costeros y plantea la hipótesis que los terremotos son responsables de la formación de los Andes. Concepción y Chillán quedan destruidos.
Terremoto de Concepción.
El terremoto es sentido desde Concepción a Chiloé y es acompañado por un devastador tsunami.
Muerte de Marie Graham.
Primeras observaciones sismológicas en Chile.
James Gilliss construye el primer sismómetro en Chile.
James Gilliss escribe: “Los instrumentos para medir la dirección y violencia comparativa de los sismos, que trajimos con nosotros, han fallado en registrar los sismos previos; en diciembre, mandé a hacer un péndulo de 9 pies y 10 pulgadas con una bola de plomo y un cable delgado de plata, y se suspendió de un trípode”.
Creación del Observatorio del Cerro Santa Lucía.
El Rector de la Universidad de Chile, don Andrés Bello, le solicita a don Ignacio Domeyko, profesor de Ingeniería de la Universidad de Chile, negociar la adquisición de los instrumentos y biblioteca de la expedición de James Gilliss, creando así el observatorio del Cerro Santa Lucía. Luego éste se convertiría en el Observatorio Astronómico Nacional (instrumentos astronómicos, meteorológicos, magnéticos y sismológicos).
Se propone una teoría antecesora a la Tectónica de Placas.
Antonio Sneider-Pellegrini publica su obra “La Création et ses mystères dévoilés” proponiendo una de las primeras explicaciones racionales para la separación de América de África, antecesora de la actual teoría de la Tectónica de Placas. Especuló que durante el enfriamiento y cristalización de la Tierra en su formación, los continentes se habrían formado a un solo lado del planeta, creándose una condición de asimetría y de inestabilidad, la cual, por rotación del planeta, habría sufrido un fracturamiento catastrófico creándose varios continentes.
Se utiliza por primera vez el término “sismología”.
El término en Inglés, “seismology”, fue acuñado por Robert Mallet, geofísico, ingeniero civil e inventor irlandés.
Se publica la novela “Viaje al Centro de la Tierra”.
Escrita por Julio Verne, cuenta las aventuras al interior del globo del profesor de mineralogía Lidenbrock, su sobrino Axel y un guía llamado Hans.
Se determina por primera vez en Chile la velocidad de propagación de una onda sísmica.
José Ignacio Vergara Urzúa, director del Observatorio Astronómico de la U. de Chile, consigue este hito a partir de un temblor registrado el 7 de julio de 1873.
Terremoto de Iquique.
Terremoto devastador con epicentro en Iquique y acompañado de tsunami afecta el Norte de Chile.
Terremoto de Punta Arenas.
Este es el primer terremoto que se conoce en la zona de Magallanes.
Se demuestra la existencia de ondas sísmicas.
El astrónomo Ernst von Rebeur-Paschwitz intentaba medir cambios del campo gravitacional causados por los otros planetas cuando registró desde el Astrophysical Observatory de la ciudad Prusiana de Potsdam una señal fuerte debido a un evento lejano. Dedujo que el registro correspondía a un terremoto ocurrido en Japón y demostró la existencia de ondas sísmicas que se propagaban por toda la Tierra. Hasta entonces se pensaba que los terremotos eran vapores a alta presión que salían por las grietas de la Tierra. Sus hallazgos fueron publicados en la revista Nature.
Aparece la Ley de Omori.
Esta ley afirma que la frecuencia de las réplicas disminuye bruscamente por el recíproco de tiempo después del sismo principal. Su creador es el sismólogo japonés Fusakichi Omori.
Bailey Willis publica “The Mechanics of the Appalachian Structure”.
Para esta publicación, utilizó modelos analógicos para recrear las estructuras geológicas observadas en el paisaje. Estaba convencido de que principalmente los movimientos horizontales en la superficie de la Tierra, y no los verticales, explicaban mejor la formación del relieve y el paisaje tectónico. En esos años se pensaba que los movimientos verticales eran los dominantes a causa del enfriamiento del planeta. Bailey Willis intentó comprender las fallas y pliegues.
Se instala un sismógrafo en el Observatorio Astronómico.
Los hermanos Clark, ingenieros que perforaron el túnel del ferrocarril trasandino, obsequiaron al Observatorio Astronómico un sismógrafo de construcción inglesa y que funcionó hasta 1908.
Montessus de Ballore y la fundación del Servicio Sismológico.
Se funda el Servicio Sismológico de la mano del sismólogo francés Ferdinand Montessus de Ballore, como respuesta al gran terremoto de 1906 que destruyó gran parte de Valparaíso y la zona central del país, y a proposición del entonces Rector de la Universidad de Chile, don Valentín Letelier, en el gobierno de don Pedro Montt. Poco tiempo después pasa a llamarse Observatorio Sismológico.
Inauguración estación sismológica Cerro Santa Lucía.
Se inaugura una estación sismológica de primer orden en el Cerro Santa Lucía, Santiago, aprovechando una cueva labrada por los españoles en el siglo XVIII. Esto, como un plan mayor que incluyó la creación de otras estaciones sismológicas (Copiapó, Osorno y Punta Arenas), además de la posterior instalación de 30 sismoscopios repartidos por todo el país.
Llega a Chile Juan Brüggen Messtorff.
Invitado por el gobierno de Ramón Barros Luco, el geólogo alemán Juan Brüggen participa como docente en la FCFM, U. de Chile, y realiza grandes aportes a la geología y sismología en Chile. Destaca su monografía “Contribución a la geología sísmica de Chile”, la que es considerada como obra clásica de la sismología de nuestro país.
La Sismología se independiza como campo de estudio.
A partir de una importante reunión en Manchester, la Asociación Internacional de Sismología, de la que Chile formaba parte desde su fundación en 1902, determina la independencia de la Sismología que, hasta entonces, dependía de la Meteorología y la Geología.
Se crea la Red Sismológica Nacional.
Bosch-Omori
En sus inicios, la red constaba de los siguientes instrumentos.
1er Orden Santiago, Cerro Santa Lucía:
- Wiechert, 180 kg, 2 horizontals;
- Wiechert ,160 kg, vertical;
- Bosch-Omori, 100 kg, 2 horizontals;
- Staitessi 950, kg 2 horizontals;
- Cronómetro mural;
- Sismoscopio.
2º Orden: Tacna, Copiapó, Osorno y Punta Arenas
- Wiechert de 180 kg 2 horizontales;
- 1 cronómetro.
Se plantea la teoría de la deriva continental.
Alfred Wegener, meteorólogo y geofísico alemán, propone que los continentes se deslizan a la deriva sobre los fondos oceánicos. Su teoría es rechazada por una parte importante de la comunidad científica, siendo una de las críticas más importantes la de que no explicaba la distribución de los volcanes y de los sismos. Su planteamiento sería confirmado unas décadas después con la teoría de la Tectónica de Placas.
Terremoto de Copiapó.
Terremoto de larga duración que deja la ciudad en ruinas.
Muerte de Ferdinand Montessus de Ballore.
Lo sucede en su cargo como director del Servicio Sismológico el que fue su ayudante y colaborador, Carlos Bobilier.
Terremoto de Talca.
Se descubre la discontinuidad de Lehmann.
Inge Lehmann, sismóloga Danesa, descubre la existencia del núcleo interno sólido de la Tierra rodeado de un núcleo líquido (discontinuidad de Lehmann). En 1971 su descubrimiento fue validado gracias a simulaciones por computador.
Primeros sismógrafos construidos en Chile.
El recién nombrado director del Instituto Sismológico, Federico Greve, toma la iniciativa de renovar el anticuado y deteriorado instrumental del Instituto, logrando así, a los pocos años, la instalación de los primeros sismógrafos construidos en Chile.
El Observatorio Sismológico pasa a llamarse Instituto Sismológico.
Terremoto de Coquimbo.
Devastador terremoto acompañado de un tsunami afecta violentamente Coquimbo, Ovalle y La Serena.
Primer registro de un terremoto de profundidad intermedia en Santiago.
Primer registro de un terremoto de profundidad intermedia en Santiago (M7.1 a 100 km de profundidad), registrado por un acelerómetro instalado en la FCFM de la Universidad de Chile.
Consolidación del Instituto Sismológico.
Federico Greve es nombrado Presidente del Comité de Sismología del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y como tal dirigió las asambleas en Buenos Aires, Santiago y México y consiguió además que la sede del comité funcionara en Santiago, con lo que el Instituto Sismológico se consolida y queda a la altura de otros institutos extranjeros.
Publicación de la “Determinación del coeficiente de seguridad antisísmico para las diferentes zonas de Chile”.
Terremoto de Punta Arenas.
Terremoto doble en el Estrecho de Magallanes afectando fuertemente Punta Arenas, dejando seis muertos, 18 heridos y 225 damnificados.
Muerte de Juan Brüggen Messtorff.
Se crea el Laboratorio Sismológico Chileno.
Para el laboratorio, creado de la mano de Cinna Lomnitz, fueron contratados estudiantes jóvenes (Lautaro Ponce, Enrique Gajardo, Armando Cisternas, Edgar Kausel, Alfredo Eisenberg, Arturo Arias, Raúl Madariaga, Juan Enrique Luco, Octavio Betancourt, Ricardo Olea) que pudieron luego salir al extranjero a doctorarse en prestigiosas universidades.
Se demuestra la existencia de una cintura sísmica en el medio de los océanos.
Por Edmond Rothé del Institut de Physique de Strasbourg.
Inauguración estación sismológica Cerro San Cristóbal.
En presencia del embajador de Estados Unidos, Cecil Lyion; del Ministro de Tierras, Santiago Wilson; del decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Carlos Mori; del ingeniero Cinna Lomnitz, quien tuvo a su cargo trabajos de la Estación, y de otras personalidades, el Rector de la U. de Chile, Juan Gomez Millas inaugura una moderna estación sismológica en Cerro San Cristóbal gracias a un acuerdo cooperativo entre Chile y Estados Unidos, con la participación principal de la Universidad de Chile y del Instituto Tecnológico de California (Caltech). Los instrumentos permitían detectar las perturbaciones en ese sitio del campo de gravedad que ejerce la Luna sobre la Tierra.
Aparece la ley de Gutenberg-Richter.
Aparece la ley de Gutenberg-Richter, que permite cuantificar la relación Frecuencia-Magnitud de la actividad sísmica de una región. Sus creadores son Charles Francis Richter y Beno Gutenberg.
Terremoto de Las Melosas.
Sismo afecta boca tomas de agua de Santiago y causa gran pánico en la población el día de elecciones presidenciales.
Terremoto de Valdivia.
Mayor terremoto registrado del mundo M 9.5. Tsunami arrasa con todo el borde costero desde Concepción a Chiloé además de arrasar las costas del Pacífico.
Ver: Los moais que derrumbó el tsunami del terremoto de Valdivia
Se propone la expansión del fondo oceánico.
“Sea floor spreading” fue propuesto por Robert Sinclair Dietz, geólogo marino, geofísico y oceanógrafo estadounidense.
Publicación del artículo “History of ocean basins”.
Por Harry Hammond Hess, geólogo y posterior oficial de marina estadounidense. El artículo es un ensayo de “geopoesía” explicando el espesor constante de la corteza oceánica, la expansión del fondo oceánico a nivel de los ridges y la convergencia en las zonas de fosas marinas descubiertas por Vening-Meinesz (1951) con medidas gravimétricas dentro de un submarino.
Se confirma la hipótesis del “seafloor spreading”.
John Tuzo Wilson, geólogo canadiense, descubre que las islas de Hawaii parecían confirmar la hipótesis del seafloor spreading: islas más jóvenes estaban situadas más próximas a las dorsales oceánicas. Propuso la hipótesis que el origen de las islas de Hawaii se debían a la existencia de una fuente de calor bajo la corteza oceánica la cual crea permanentemente un volcán en el mismo lugar, produciéndose una cadena de volcanes que se alejan de la dorsal a medida que el fondo oceánico se mueve.
Se inaugura el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile.
El Instituto de Geofísica y Geodesia pasaba a convertirse en el Departamento de Geofísica y Geodesia, con funcionamiento en la sede de Blanco Encalada 2085. Inicialmente contaba con dos grupos de docentes e investigadores, de Sismología y Meteorología, a los que se sumaría después Geofísica Aplicada.
Terremoto de La Ligua.
Terremoto se siente desde Copiapó a Osorno. Más de 200 familias de mineros desaparecen por aluvión en mina El Soldado. Colapsa el tranque de relaves El Cobre, de la mina El Soldado. Este es uno de los colapsos de relaves más emblemáticos de nuestro país. Por primera vez se establecen las “zonas de catástrofe“.
Muerte de Federico Greve.
Nace la teoría de Tectónica de placas.
- Jack Olivier y Bryan Isacks, sismólogos estadounidenses, propusieron un marco explicativo para el origen de los sismos profundos y de profundidad intermedia: la litósfera que se sumerge en el manto en las zonas de fosas marinas.
- Dan McKenzie y Robert Parker, geólogos británicos, presentan el primer paper sobre Tectónica de Placas. Se muestra que los sismos del Pacífico se explican por la interacción entre placas rígidas.
- Jason Morgan dictó una charla en New York sobre la teoría de Tectónica de Placas, pero su paper sale publicado en 1968. Morgan es quien bautizó la nueva teoría como Teoría de Tectónica de Placas.
Laboratorio Sismológico es seleccionado por la OAS como Centro de Excelencia.
El Laboratorio Sismológico de la Universidad de Chile fue seleccionado por la OAS (Organización de los Estados Americanos) en 1969 como Centro de Excelencia. A partir de aquí comenzaron a llegar estudiantes de varios países latinoamericanos.
Terremoto de Illapel.
Las ciudades más afectadas fueron Illapel, Los Vilos, Salamanca, Combarbalá. El terremoto cobró la vida de 85 personas y dejó un centenar de heridos. El General Augusto Pinochet es nombrado como jefe de zona por el presidente Salvador Allende.
Ver: Terremoto 8 de julio de 1971: de la tragedia a la creación
Nace en Chile la norma antisísmica.
Norma moderna de diseño antisísmico conocida como NCh 433 para el “Diseño Sísmico de Edificios”.
Dictadura Cívico-Militar.
Inicia la dictadura militar en Chile, interrumpiéndose un momento de productiva investigación sismológica en nuestro país debido al exilio de la mayoría de los sismólogos activos en ese momento. Pese a esto, Edgar Kausel mantuvo vivo el Departamento de Geofísica después del año 73.
La biblioteca de F. Montessus de Ballore es donada al Departamento de Geofísica
La familia del destacado científico hace esta importante donación en el 50º aniversario de su muerte.
Se instalan los primeros instrumentos cGNSS.
El Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile inicia su programa académico de observación de la deformación de la superficie de la Tierra para estudiar las señales que anticipan la ocurrencia de un terremoto en Chile. Se instalan los primeros instrumentos cGNSS en el Norte de Chile, Santiago y en Concepción.
Terremoto de Antofagasta.
Sismo percibido entre la Región de Antofagasta y la Región de Coquimbo, siendo su mayor intensidad en Tocopilla, Taltal, Mejillones y Socaire. Tuvo una magnitud de 8,0 Ml y dejó 3 muertos.
Por primera vez la comunidad científica mundial logra observar y capturar datos de un gran terremoto de subducción con tecnología satelital (GPS e InSAR) generando un conocimiento fundamental para comprender las señales sísmicas antes, durante y después de un gran terremoto.
Inicio de instalación de antenas GPS en la zona Constitución-Concepción.
Inicio de instalación de antenas GPS en la zona Constitución-Concepción y de instrumentos sismológicos convencionales para estudiar la amenaza sísmica en la región. El estudio es realizado entre 1996, 1999 y 2002 por la U. de Chile y la U. de Concepción por el lado de Chile y el Institut de Physique du Globe de Paris y la Ecole Normale Supérierure de Paris, Francia.
Los fondos son de proyectos académicos de investigación de la Comunidad Económica Europea, ICM (Chile) Nucleo Milenio en Sismología, U. de Chile.
Terremoto de Punitaqui.
Terremoto mangnitud 7.7 de profundidad intermedia.
Nace el Programa Riesgo Sísmico (PRS).
Versión anterior del logotipo del PRS.
A partir del año 1999 el Estado de Chile empezó a gestar un incipiente apoyo económico para mejorar el sistema de monitoreo sísmico del país, operado hasta ese momento por el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el cual era mantenido exclusivamente con los aportes del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. Fue así que, luego de gestiones realizadas ante el Congreso Nacional por iniciativa exclusiva del entonces Director del SSN, Jaime Campos Muñoz, a partir del año 2000, el Servicio Sismológico Nacional comenzó a recibir flujos permanentes de recursos. Con esto se gestiona la creación formal de la Actividad de Interés Nacional (AIN) denominada “Programa Riesgo Sísmico” (PRS).
Recuperación de la estación sismológica del Cerro San Cristóbal.
La U.de Chile inicia un programa de renovación y ampliación de la Red Sismológica Nacional.
Gracias a fondos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno RM.
Se descubre la falla de San Ramón.
Rodrigo Rauld en su Memoria de Geólogo de la Universidad de Chile presenta evidencias geomorfológicas y estructurales (neotectónicas) de la existencia de la Falla san Ramón. Se realiza este descubrimiento gracias a la modernización de la Red Sismológica en la zona central de Chile, en donde se comprueba actividad sísmica en la zona cordillerana. Los nuevos instrumentos adquiridos por la Universidad permitieron mejorar sustancialmente la capacidad de detección y permitieron identificar una intensa actividad sísmica en la zona cordillerana cerca de Santiago. Se puso definitivamente fin a años de debate sobre la existencia de esta falla y se logró poner en evidencia que además era sísmicamente activa.
Se da inicio al Laboratorio Natural para estudios de terremotos y la Geodinámica del Contexto Andino.
La Universidad de Chile en colaboración con instituciones de investigación de Francia, Alemania y EEUU desarrolla el proyecto colaborativo de instalar un Laboratorio Natural en el Norte de Chile para estudios de terremotos y la Geodinámica del Contexto Andino. Se instalan paulatinamente estaciones sismológicas multiparamétricas consistentes en sismómetros de banda ancha, acelerógrafos y equipos cGNSS. Para el 2010 se contaba con más de 60 instrumentos modernos digitales.
Terremoto de Tarapacá.
Sismo de más de 100 km de profundidad que abarcó gran parte de las regiones del Norte Grande, especialmente la zona de Tarapacá.
Terremoto de Aysén.
Se genera un tsunami local en el fiordo de Aysén por deslizamientos de tierra.
Servicio Sismológico Nacional pasa a llamarse Centro Sismológico Nacional.
A partir del 13 de Mayo de 2009, mediante el Decreto Universitario N°11718, entra en funcionamiento el Centro Sismológico Nacional como una entidad técnica, integrante del Sistema Nacional de Protección Civil, separada del Departamento de Geofísica y con dependencia directa del Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. No obstante, este centro es el continuador legal de las tareas y el legado del anterior Servicio Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.
Terremoto del Maule.
Quinto sismo más grande del planeta registrado instrumentalmente en los últimos 120 años con magnitud 8.8 Mw y primero en que su ruptura es observada con la tecnología de interferometría de radar (InSAR). Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos y cerca de 500 mil viviendas sufrieron graves daños lo que llevó a estimar un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960.
Terremoto de Iquique.
Afectó a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta en Chile y al departamento de Tacna en Perú. Tuvo una magnitud de 8.2 MW.
Terremoto de Illapel.
Sismo de magnitud 8.4 (Mw) frente a las costas de la Región de Coquimbo a una profundidad de 23 km, siendo el mayor terremoto registrado desde el 27 de febrero de 2010 y el tercero mayor desde el 22 de mayo de 1960. Este evento es el primero observado por la misión Sentinel-1 —satélite desarrollado y operado por la Agencia Espacial Europea (ESA)— gracias a las imágenes de interferometría de radar (InSAR) adquiridas desde su base de datos de código abierto.
Muerte de Cinna Lomnitz.
Re-inauguración del Observatorio Astronómico-Sismológico-Meteorológico de Chile en el Cerro santa Lucía.
Se abrieron al público los tres primeros hitos de la Ruta de los Saberes en el Cerro Santa Lucía, que difunden episodios históricos y científicos que ocurrieron en este lugar. La Ruta de los Saberes, impulsada por el Programa Riesgo Sísmico de la U. de Chile junto a la Municipalidad de Santiago y Explora Conicyt, busca recuperar espacios de patrimonio científico.
Creación del Diploma Internacional en Riesgo de Desastres.
El Diploma de Postítulo en Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia a los Desastres, tiene como objetivo entregar los conocimientos avanzados, herramientas de las ingenierías y últimos antecedentes científico-tecnológicos a actores involucrados en la reducción del riesgo de desastres para que puedan concebir, diseñar, implementar, operar y evaluar proyectos que contribuyan a la reducción del riesgo de desastres socionaturales y a la resiliencia.
Ver: Diploma de Postítulo en Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia a los Desastres





